Hay decisiones que remueven emociones, dudas y responsabilidades. Y por nuestra experiencia podemos confirmarle que la declaración de herederos es una de ellas. En Vilasó Ventoso Abogados, dado que somos un despacho especializado en derecho de familia y sucesiones en Boiro, trabajamos habitualmente con todo lo vinculado a estos procedimientos. Y, efectivamente, aunque cada caso es único, hay situaciones que, cuando ocurren, lo cambian todo. Por ejemplo: ¿qué pasa si aparece un hijo del fallecido que nadie conocía? En este artículo se lo contamos con detalle.
La declaración de herederos y su papel en una herencia
En el caso de un fallecimiento sin testamento, el proceso arranca con una declaración de herederos abintestato ante notario. Con este procedimiento lo que se hace es reconocer legalmente a los sucesores del fallecido: primero los hijos, luego los padres, el cónyuge, y así hasta llegar al Estado (si es preciso). Pero esta declaración no lo cierra todo. Es válida mientras no surja un derecho con más peso.
El reconocimiento de filiación: imprescriptible y con efectos reales
En el caso de que aparezca un hijo que nadie conocía, la clave está en la filiación. Lo primero es lo primero: esa persona tendrá que lograr demostrar judicialmente que es hijo del causante, un derecho que, por cierto, no caduca. Puede reclamarlo aunque hayan pasado años desde el fallecimiento. Y si el juez lo reconoce, esa filiación se aplica desde el nacimiento, no desde juicio.
¿Cómo afecta a la herencia un heredero que aparece después?
La situación puede volverse compleja. Si ya existía una declaración de herederos, habrá que modificarla porque ese nuevo hijo debe ser integrado como heredero forzoso. Tendrá derecho a la legítima, lo que implica que las proporciones heredadas por los demás deberán recalcularse. Incluso si los bienes ya fueron repartidos, puede iniciar una acción de petición de herencia (hasta 30 años después) para reclamar lo que le corresponde.
¿Y si hubo donaciones en vida?
Si el causante hizo donaciones a otros hijos, podrían tener que colacionarse, es decir, añadirse al reparto para asegurar que todos reciben su parte justa. Esto puede suponer ajustes relevantes en la herencia que ya se repartió.
¿Qué puedes hacer si estás en esta situación?
Si en su caso es quien ha descubierto que podría ser hijo del fallecido, o si es uno de los herederos iniciales, lo más sensato es actuar con rapidez y siempre con la representación de un abogado. Si lo necesita, en Vilasó Ventoso Abogados estudiamos cada caso al detalle, valoramos las pruebas, y le acompañamos durante todo el proceso hasta que quede perfectamente resuelto.
¿Tiene algún problema relacionado con una herencia y la aparición de un hijo que nadie conocía? Entonces, efectivamente, necesita un abogado especializado en herencias. Y podremos ayudarle si contacta con nosotros.